lunes, 27 de agosto de 2012
Nuevos Decanos en la Universidad del Tolima
En una consulta interna, en la que participaron estudiantes,
profesores de planta, catedráticos y egresados, el pasado 10 de agosto fueron
elegidos en la Universidad del Tolima los nuevos decanos de las facultades de:
Tecnologías, Ingeniería Agronómica, Ciencias de la Educación, Ciencias
Económicas y Administrativas, Ciencias Humanas y Artes, Ciencias Básicas,
Ciencias de la Salud e Ingeniería Forestal.
En la Facultad de Ingeniería Forestal fue elegido Luis Alfredo Lozano
Botache, Ingeniero Forestal y Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad
del Tolima, profesor de Planta de tiempo Completo en la UT, durante 7 años y en la Fundación
Universitaria de Popayán por 3 años.
Carlos Eduardo Montealegre es el nuevo decano de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, economista de la Universidad Nacional de
Colombia y Master of Business Administration- Rochester Institute of
Technology. Profesor de plata tiempo completo de la Universidad del Tolima
desde hace más de 11 años y Profesor catedrático de la Universidad de Ibagué
durante 6 años, de igual manera fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad de Ibagué y director del
programa de Economía de la Universidad del Tolima.
Andrés Felipe Velásquez Mosquera elegido decano de la Facultad
Ciencias de la Educación, es Licenciado en Matemáticas y Física de la
Universidad del Tolima y Doctor en Ciencias Pedagógicas del Instituto
Pedagógico Superior Enrique J Varona. Profesor de Tiempo Completo de la
Universidad del Tolima desde hace 2 años y se desempeñó así mismo como
catedrático de la Universidad del Tolima, la Universidad de Ibagué y la
Universidad Cooperativa de Colombia.
La Facultad de tecnologías recibe como decano a Laureano Hernández
Bonilla, Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Magister en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad
Javeriana y Magister en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de
Colombia. Profesor de planta tiempo completo de la Universidad del Tolima desde
hace 32 años. Al interior de la Tolima se ha desempeñado como Jefe de
Departamento, Secretario Académico y Decano de la Facultad de Tecnologías
Por su parte como decano de la Facultad de Ciencias eligieron a Luis
Fernando Rodríguez Herrera, Químico de la Universidad Nacional de Colombia y
Magister en química de la Universidad del Quindío. Profesor catedrático de la
Universidad del Tolima por 12 años y profesor Ocasiona de la Universidad del
Cauca. En dicha unidad académica, Rodríguez a ejercido los cargos de Director
de Unidad académica y Decano Encargado a la fecha.
Juan Carlos Ferrero Otero asumirá la decanatura de Ciencias de la
Salud, es médico y Cirujano de la Escuela Juan N. Corpas y magister en salud
Pública de la Universidad del Valle. Profesor de Plata de la Universidad del
Tolima por 15 años. En su trayectoria administrativa en la Universidad del
Tolima, el doctor Ferrero fue Director del Instituto de Educación a Distancia y
Vicerrector de Desarrollo Humano.
En la facultad de Ciencias Humanas y Artes salió electo Arlovich
Correa Manchola, Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad
Surcolombiana y Magister en Comunicación de la Pontificia Universidad
Javeriana. Profesor de Planta de la Universidad del Tolima desde hace 17 años.
Se desempeñó como Coordinador de Investigación Evaluativa y Coordinador del
Departamento de Comunicaciones y Medios del IDEAD.
José Aldemar Muñoz Hernández es el nuevo decano de la Facultad de
Ingeniería Agronómica, Ingeniero de Petróleos, Doctor en Ingeniería Eléctrica,
Magister en Control Automático y Especialista en Automatización Industrial.
Dentro de su experiencia docente se destaca el haber sido catedrático de la
Universidad del Tolima, la Universidad Nacional de Colombia y Tutor del IDEAD.
En la actualidad es profesor de Planta Tiempo Completo de la Universidad del
Tolima desde hace 7 años.
La Facultad Ciencias Humanas y Artes
La Facultad de Ciencias Humanas y Artes es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Consejo Superior mediante Acuerdo 042 del 29 de octubre de 2008. Ésta Unidad Académica ofrece los programas, a nivel de pregrado, de Artes Plásticas y Visuales, Derecho, Sociologia, Historia, Ciencias Sociales, Comunicación Social - Periodismo y Ciencia Política; a nivel de posgrado, ofrece la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, y la Especialización en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas.
Objetivos de la Facultad:
General:
Ser una Unidad Académica que se constituya en un epicentro de la educación, la investigación y la proyección social de las humanidades y las artes, de manera que contribuya eficazmente al desarrollo de la región y a la cosntrucción de un proyecto de nación, regida por los principios de la autonomía, universalidad y democracia.
Especificos:
- Consolidar comunidades académicas en las áreas de las humanidades y de las artes.
- Formular programas de pregrado y postgrado y de educación continua en las áreas de las humanidades y las artes, a trvés de currículos diversificados, flexibles y abiertos.
- Formular proyectos y programas de investigación y proyección social que tengan una clara pertinencia y contribuyan al fomento de la cultura de la paz, la democracia y los drechos humanos.
- Contribuir a la formación de un pensamiento cientifico, critico y antidogmatico, asi como a la conservación, estudio y foemnto del patrimonio cultural del país*.
*Tomado Acuerdo 0042 del 29 de octubre de 2008 del Consejo Superior
domingo, 19 de agosto de 2012
Teoría De Las Seis Lecturas - Miguel De Zubiria Samper
Los Seis Niveles De Lectura :
''El Leer Fonético Convierte Secuencias De Signos Gráficos En Palabras, Reúne Las Habilidades De Reconocer Los Grafemas Y Las Silabas A Que Da Lugar Su Reunión.''
`'La Interpretaccion o Decodificacion Elemental Se Desarrolla En Tres Niveles Decodificadores.La Decodificacion Primaria Asume La Tarea El Convertir Cada Termino Leído O Escuchado A Su Respectivo Concepto. La Decodificacion Secundaria Convierte Las Oraciones En Proposiciones O Pensamientos. La Decodificacion Terciaria Extrae La Estructura Semántica Del Texto. Es Decir Explicita La Organización Y Los Enlaces (macro)proposiciones.''
''La Lectura Meta-textual Según Indica Su Nombre ,Localiza Al Lector Mas Allá Del Significado Evidente Del Texto. Consiste En Otra Forma Radicalmente Distinta De Leer Que Busca : a)Desentrañar Las Motivaciones Que Llevaron Al Autor A Escribir Lo Que Escribe; b) Rastrear Las Relaciones Del Escrito Con Las Ideologías Oficiales, Con El Contexto Sociocultural En Que Se Desarrolla La Obra Y/O Criticarla .El Leer Meta-textual Representa El Punto Final Del Lento ascenso Iniciado Con El Difícil Deletreo Del Pequeño Preescolar
''El Leer Fonético Convierte Secuencias De Signos Gráficos En Palabras, Reúne Las Habilidades De Reconocer Los Grafemas Y Las Silabas A Que Da Lugar Su Reunión.''
`'La Interpretaccion o Decodificacion Elemental Se Desarrolla En Tres Niveles Decodificadores.La Decodificacion Primaria Asume La Tarea El Convertir Cada Termino Leído O Escuchado A Su Respectivo Concepto. La Decodificacion Secundaria Convierte Las Oraciones En Proposiciones O Pensamientos. La Decodificacion Terciaria Extrae La Estructura Semántica Del Texto. Es Decir Explicita La Organización Y Los Enlaces (macro)proposiciones.''
''La Lectura Meta-textual Según Indica Su Nombre ,Localiza Al Lector Mas Allá Del Significado Evidente Del Texto. Consiste En Otra Forma Radicalmente Distinta De Leer Que Busca : a)Desentrañar Las Motivaciones Que Llevaron Al Autor A Escribir Lo Que Escribe; b) Rastrear Las Relaciones Del Escrito Con Las Ideologías Oficiales, Con El Contexto Sociocultural En Que Se Desarrolla La Obra Y/O Criticarla .El Leer Meta-textual Representa El Punto Final Del Lento ascenso Iniciado Con El Difícil Deletreo Del Pequeño Preescolar
Theodor Adorno
Dialéctica de la ilustración
Fue escrita juntamente con Max Horkheimer durante el exilio en Los Angeles (EE.UU.), en 1944, y se publicó en 1947 en una pequeña editorial de Ámsterdam, Querido Verlag. Hasta 1968 no apareció una reedición alemana que hiciera asequible una obra que había ganado fama y era objeto de discusión y debates. El objetivo teórico de la obra queda reflejado en su prólogo: "Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie" (pág. 51). Para responder a la cuestión, en el primer capítulo de la obra (titulado Concepto de ilustración) realizan un análisis del concepto de razón tal como se ha fraguado y convertido en hegemónico en la civilización occidental, llegando a la conclusión de que en él participan porigual las ideas de "liberación" y de "dominación".
Dialéctica Negativa
Dialéctica negativa (Negative Dialektik) fue publicada en 1966 por la editorial Suhrkamp de Fráncfort. En la primera frase de la obra queda clara su relación filosófica con la historia de la filosofía: "La formulación Dialéctica Negativa es un atentado contra la tradición" (Prólogo). Pretende proseguir el tipo de filosofía inaugurado por Hegel en una situación diferente: el movimiento dialéctico del pensamiento no termina en una síntesis superior de los opuestos, sino que deja las contradicciones con toda su crudeza como muestra de las contradicciones reales existentes en la realidad.
[
Situacion De Enunciacion - Maria Cristina Martinez Solis
De escritura ya que al saber interpretar un texto de esta manera; al escribir uno por nuestra propia cuenta, lo escribiremos teniendo en cuenta a quienes le podría interesar, quienes podrían tratar ese tema y como manejan ese léxico. Debido a que cada persona se comunica con otra de una manera diferente; no es lo mismo hablar con un amigo que hablar con un científico los temas varían al igual que el léxico, de ahí la importancia de saber escribir y leer, no solo para analizar si no también para aumentar nuestro léxico y aun mas tener temas para tratar con cualquier tipo de persona.
Para comprender el texto de esta manera en la situación de enunciación existen tres pasos claves:
-situación predictiva: consiste principalmente en observar la temática que se está usando al igual que su léxico y así definir qué persona lo pudo haber escrito.
-situación apresiativa: consiste en observar de qué forma se dirige en el texto el escritor: Autoridad, respeto, acuerdo, crítica, engrandecimiento, desacuerdo, compromiso, confrontación, asimilación a otro, distanciamiento. e.t.c
-situación de intencionalidad:es definir con qué fin este ha escrito dicho texto, que pretende logara con este enseñar, convencer, informar, incitar a hacer, persuadir, seducir
ENUNCIADOR
|
LO REFERIDO
|
ENUNCIATARIO
|
QUIÉN
¿Qué voz o voces enuncian?Polifonía (voces) *Propia /ajena *directas *Indirectas Imagen del Yo, mediante:
Rol asumido Tipo de relación: *simétrica *asimétrica. Intención o propósito: enseñar, convencer, informar, incitar a hacer, persuadir, seducir. Punto de vista: Autoridad, respeto, acuerdo, crítica, engrandecimiento, desacuerdo, compromiso, confrontación, asimilación a otro, distanciamiento. |
QUÉ
¿Cómo aparece el texto?¿Qué afirma el autor? ¿De qué habla? ¿Qué es lo dicho? Imagen de ÉL /Qué •1. Modos de organización: *Narrativa *Descriptiva *Expositiva *Argumentativa •2. Genero discursivo: *Epistolar *Literario *Científico *Coloquial *Periodístico *Técnico *Filosófico *Religioso *Político *Publicitario *Jurídico *Amoroso *Académico *Pedagógico
|
A QUIÉN
¿Para qué voz o voces se enuncia?Imagen del TÚ El propósito ¿Qué respuesta se espera? Rol asignado Aliado Testigo Oponente Intruso Otros... |
Jesus Martin Barbero
Jesús Martín-Barbero (1937-) nació en Ávila (España) y vive en Colombia desde 1963.
Doctor en filosofía, con estudios de antropología y semiología, es un experto en cultura y medios de comunicación que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras. En 1975 fundó la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y en 2003 obtuvo la nacionalidad colombiana.
Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la relación de los medios con sus públicos, y en espacial la maneras como esto los interpretan, que estudió específicamente para el caso de las telenovelas en Latinoamérica, son algunos de sus aportes. Ha sido una de las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del continente junto a autores como Néstor García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián o Beatriz Sarlo.
Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones donde mira el otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige mirar los mass media en un contexto más amplio, teniendo en cuenta las distintas redes que se configuran y los procesos que allí tienen lugar.
Recalca diferencias entre lo masivo y lo popular, dando paso a nuevas lecturas sobre este último concepto en la posmodernidad. De ahí se desprende una renovada crítica a la función de las élites en el aspecto cultural; de esta manera se vuelve a retomar la distinción de la tríada habermasiana entre modernización, modernismo y modernidad para explicar el ethos latinoamericano.
Entrevista Jesus Martin Barbero
viernes, 17 de agosto de 2012
Culturas Híbridas (Néstor García Canclini)
En la introducción de su libro Canclini habla del problema al acceso de la modernización por parte de la mayoría, si bien pueden lograr compartir muchas relaciones a través de los medios masivos, el problema principal es que la mayoría sólo es espectador de la modernización y no productor.
El autor lanza dos hipótesis para desarrollar el tema de la modernización en Latinoamérica, donde se da un caso único de modernización, afirma: “La primera hipótesis de este libro es que la incertidumbre acerca del sentido y el valor de la modernidad deriva no sólo de lo que separa a naciones, etnias y clases; sino de los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno se mezclan”, ante esta situación se hace estrictamente necesaria una relación transversal entre las ciencias sociales, para entender que en Latinoamérica, lo tradicional, lo moderno, lo culto y lo popular y lo masivo no poseen un lugar fijo, cambian según las disposiciones del campo; por lo tanto, intentar hacer un estudio posicionado desde una única guía no abrirá las puertas para poder entender la modernidad latinoamericana.
Canclini lanza una segunda hipótesis del libro afirmando que “el trabajo conjunto de estas disciplinas puede generar otro modo del concebir la modernización latinoamericana (…) (verla como) intentos de renovación con que diversos sectores se hacen cargo de la heterogeneidad multitemporal de cada nación”.
De esta primera parte de su libro pueden extraerse tres conclusiones fundamentales, la primera es entender que las culturas híbridas constituyen la modernidad y le dan su perfil específico en América Latina; segundo entender que la interdisciplinariedad de las ciencias sociales puede brindarnos más claramente una idea del fracaso de la Modernidad en Latinoamérica y por último preguntarnos ¿Qué hacer con la mezcla entre memoria heterogénea e innovación trunca, que genera la polémica de la Modernidad?. Por lo anterior considero que no podemos negar el contexto latinoamericano dentro de las nuevas tecnologías. La web es un espacio depurado del Territorio; pero la cuestión que también nos interesa analizar en este proyecto es el abordaje y el conocimiento que se da de la web, aquí en Latinoamérica. Esto nos identifica y problematiza. Dentro de la web todos somos iguales pero es importante ver los medios y no sólo el fin de la realidad del ciberespacio.
Ni culto, ni popular, ni masivo
En este aparte de la introducción, Canclini afirma que “el centro de la ciudad actual ya no está en el pasado”, pues se presenta una lucha constante entre tradicionalistas y modernizadores; pues ambos desean construir objetos puros, en la búsqueda por ser el más puro se pierden las ópticas para entender que una cosa no opaca ni destruye la otra, pues “hoy existe una visión más compleja sobre las relaciones entre tradición y modernidad. Lo culto tradicional no es borrado por la industrialización de los bienes simbólicos” que es cierta medida el miedo que también tienen los escritores tradicionales frente a los medios masivos como las Internet, temen que el valor del arte escrito pierda su potencia y misterio al ser parte de este medio. Sin embargo “lo popular no se define por una esencia a priori, sino por las estrategias diversas con que construyen sus posiciones los propios sectores subalternos, y también por el modo folclorista y el antropólogo ponen en escena la cultura para el museo o la academia, los sociólogos y los políticos para los partidos, los comunicólogos para los medios”, de esta manera volvemos al punto principal de entender que no existen valores preestablecidos y que cada manifestación cultural, popular y mediática es una situación contextual.
La modernidad después de la postmodernidad
En este aparte Canclini nos habla de los mercados simbólicos que en esta época experimentan una ruptura en su construcción, que es una característica de lo postmoderno; el pensamiento latinoamericano se a basado en la “tesis de que los desacuerdos entre el modernismo cultural y la modernización social nos volverían una versión deficiente de la modernidad canonizada por la metrópolis”. Canclini recalca el problema del pensamiento latinoamericano el cual siempre ha sido de una subestimación irónica, seguimos creyendo que no debemos preocuparnos por la postmodernidad porque nunca hemos sido completamente modernos, y la modernidad ha llegado a nosotros con tropiezos. En Latinoamérica la modernidad funcionó como una máscara, fue un simulacro de las élites por lo que excluyeron al pueblo de esta modernización. Así, pues, para Canclini “hoy concebimos a América Latina como una articulación más compleja de tradiciones y modernidades (diversas, desiguales), un continente heterogéneo formado por países donde, en cada uno, coexisten múltiples lógicas de desarrollo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)